Ponencia. Desafiando el status quo de la investigación social hacia una decolonización urgente de las Ciencias Sociales
Esta ponencia propone una revisión crítica de los modos en que se ha producido y validado el conocimiento en las Ciencias Sociales latinoamericanas, destacando cómo las lógicas coloniales del saber han moldeado históricamente los criterios de cientificidad, legitimidad y autoridad epistémica. A partir de ello, se plantea que estas formas tradicionales han excluido otras formas de conocer, pensar y vivir, consolidando una jerarquía que privilegia saberes eurocentrados sobre las epistemologías situadas del Sur Global (Quijano, 2000; Grosfoguel, 2016).
Se analizan los aportes de los estudios decoloniales, particularmente aquellos desarrollados por autores como Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Catherine Walsh, quienes han promovido un giro epistémico y metodológico que interpela directamente los fundamentos de la investigación social. Este giro ha puesto en el centro la necesidad de construir conocimientos en diálogo con los pueblos, cuerpos y territorios históricamente silenciados, reconociendo su agencia epistémica y su derecho a producir verdad desde sus propias cosmovisiones (Mignolo & Walsh, 2015).
En consecuencia, la ponencia aborda cómo estas transformaciones han impulsado nuevas formas de investigar: colaborativas, horizontales, éticamente comprometidas y políticamente posicionadas. La decolonización de las Ciencias Sociales implica no solo cuestionar los contenidos y teorías, sino sobre todo reformular los criterios de validez, los métodos y las relaciones entre investigadoras/es y comunidades. De este modo, se apuesta por una ciencia social situada, dialógica y profundamente transformadora (Walsh, 2009; Sousa Santos, 2010).
Fecha: jueves, 14 de agosto de 2025
Hora: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
Facilitadora: Yaliancélica Briceño Romero
Público objetivo: usuarios internos y externos de las instituciones.
Invita: MBIES y Unisabaneta
Inscríbete aquí 👉🏻 https://tinyurl.com/3tunf9r3